…
..
.
«Había una vez una luciérnaga muy bonita que brillaba en todo lo alto sobre un bosque. Todas las noches los animales podían admirar su hermosa luz que desprendía mientras volaba por los aires. Ciertamente había animales que amabn a esa linda luciérnaga mientras otros se dedicaban a odiarla. Y un día sin más… la luciérnaga entre sus tantos viejes se encontro con una víbora que deseaba comerla.
La luciérnaga entonces… huía y huía de la serpiente cuando se la encontraba. Hasta que un día la luciérnaga se detuvo frente a la víbora mirándola con total calma.
-Buenas noches señora víbora, me he dadod cuenta que todas las noches usted me persigue… al principio pensé que perteneciamos a la misma cadena alimenticia pero me he dado cuenta que no.-dudo un momento la luciérnaga antes de seguir.-¿Pertenezco yo a su grupo alimenticio?-
La víbora respondío: NO
-Entonces por que me quiere comer-dijo incrédula la luciérnaga.
-Por que detesto verte brillar-«
**********
Hi!!!!!!!!!!!!
Hola… otar vez he vuelto con ucho mñas ganas… n_n ahhhh y es que estamos en una d emis festividades favoritas. «El día de muertos» sí!!!!!!!!!!!!! amo el primero y dos de noviembre. La razón… nuestras bellísimas costumbres mexicanas.
En una página de Internet encontre este artículo que me pareció bastante interesante:
Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.
Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta.
Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte.
La creencia de la muerte es el fin inevitable de un proceso natural. Lo vemos todos los días, las flores nacen y después mueren. Los animales nacen y después mueren. Nosotros nacemos, crecemos, nos reproducimos en nuestros hijos, después nos hacemos viejos y morimos. A menudo en un accidente perdemos a nuestros seres queridos, un amigo, un hijo o un hermano.
Es un hecho que la muerte existe, pero nadie piensa en su propia muerte. En las culturas contemporáneas la «muerte» es una palabra que no se pronuncia. Los mexicanos tampoco pensamos en nuestra propia muerte, pero no le tenemos miedo porque la fe religiosa nos da la fuerza para reconocerla y porque quizas también somos un poco indiferentes a la vida, supongo que así es como nos justificamos.
El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, a todos por igual en lo que somos, un montón de huesos.
Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica, la llamamos «calaca», «huesuda», «dentona», la «flaca», la «parca». Al hecho de morir de damos definiciones como «petatearse», «estirar la pata», «pelarse» morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos.
En nuestros juegos está presente con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de esqueletos, títeres de esqueletos y cuando hacemos dibujos en caricaturas o historietas.

La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las «decoraban» con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.
Cada país tiene su historia de como celebrar el día de muertos.
Como en Japón que se celebra en el verano. n__________n bueno ya no quiero meterme más en estos temas… los dejo para pdoer poner mi ofrenda mañana ya que hoy es muy noche.
Disfruten de estas fiestas y denle su calaverita a los niños que se la spidan d emanera graciosa XD nada de dulce o trato!!! eso no!!!!
XD
Defendamos nuestras tradiciones y conservemosla!!!!
Feliz día de muertos que se aproxima!!!
Atte: Ing…
Pd:
Me gustan las historias de terror, las leyendas mexicanas aunuqe aveces me asustan. También cuando me pongo de valeinte escuchoi la mano peluda aunque no duerma por tres días XD
ahy yo quero disfrasarme de la muerte jiji
que lindas epocas y nuestras hermosas tradiciones del día de muertos no?
jojo
bueno que tengan un día de muertos muy tenebroso jajaja
bye bye pinku